Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña

Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña | Noticias de Última Hora de Argentina

Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña

Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña — Hay un presagio que comienza a repetirse en toda charla política que ensaye mirar más allá de la elección de octubre.Que varios referentes de la polít...

Hay un presagio que comienza a repetirse en toda charla política que ensaye mirar más allá de la elección de octubre.Que varios referentes de la política serán jubilados y que surgirán otros “nuevos”, algunos por su instalación en la opinión pública -redes sociales mediante- y otros porque pueden mostrar gestión y una trayectoria corta pero sin prontuario, o bien porque se diferencian de los dos extremos libertario y kirchnerista.

Quienes tienen algunas de esas característicascomienzan a mirarseentre sí. Pero no adelantan movimientos ni contactos, prefieren esperar el canto de las urnas para asomar la cabeza.

A poco más de tres meses de la contienda, tal es el punto de polarización extrema que ha decidido plantear el Gobierno que en la vereda de enfrente solo se divisan a Cristina Kirchner desde su particular prisión domiciliaria o algunas apariciones de vez en cuando del gobernador Axel Kicillof. Pero ambos solo tienen eco en el Mundo K;el resto de la oposición, más amplia, no tiene voz ni voto. Obviamente, todo es ganancia para Javier Milei.

Ante ese panorama,solo bastan unos tuits de la vicepresidenta Victoria Villarruel-carente de estructura política alguna- en defensa de su rol institucional en la sesión del Senado que le asestó un duro revés al Ejecutivo y cuestionando al Gobierno y a Milei sin filtros, como para erigirse por momentos en la voz de la oposición, aunque ese no sea su objetivo.

Por debajo de las definiciones altisonantes de la vicepresidenta de ubicarse del lado de los jubilados y discapacitados, pedir gastar menos en la SIDE o acusar al mandatario de traicionar los principios que los llevaron hasta la Casa Rosada, subyacen otras más profundas que apuntan a describir a Milei carente de empatía.“Hace rato que nadie ve a los argentinos”; “Vive en un palacio y no sale de ahí para ver cómo la pasa la sociedad”.

Previo a la jornada negra del Senado, desde la presidencia del Senado, así como de los bloques de la UCR, el PRO, los provinciales y hasta los kirchneristasle avisaron al oficialismoa través del jefe del bloque libertario Ezequiel Atauche que abriera la comisión de Presupuesto para tratar los proyectos porque de lo contrario, la oposición podría autoconvocarse en el recinto. Una crónica anunciada de lo que finalmente ocurrió.

El primero del Gobierno en comunicarse con Villarruel para pedirle que suspenda la sesión fue Guillermo Francos, pero le explicaron que no se podía porque ya había más de 40 senadores sentados y pueden autoconvocarse. A último momento, unos minutos antes de empezar la sesión,Santiago Caputo le envío un mensajepero no lo escuchó; ya era tarde. Habían estado dos semanas desde el Senado tratando de frenar el debate mientras Milei despotricaba contra los gobernadores.

Quienes conocen a Villarruel aseguran que su pensamiento es quetodo lo que está pasando solo fortalece al kirchnerismoy percibe la recuperación política más allá del descrédito del electorado. No entiende -dicen-por qué el ataque es hacia ella cuando debería estar dirigido a otros como Cristina, Kicillof, Máximo Kirchner o Sergio Massa.

Lo que ocurrió en el Senado “es lo mejor que nos podía pasar”, se ufanó el ministro de Economía, Luis Caputo. En una ciencia como la economía en la que la palabra “expectativa” es clave, es difícil comprender cómo el voto contrario y unánime del arco opositor, mayoritario en dos terceras partes, que convierte en ley proyectos que afectan negativamente el plan económico de un Gobierno, sea una buena noticia.

Es lógica la estrategia comunicacional en cualquier Gobierno de mostrar un equipo blindado frente a las acciones políticas contrarias o hacer prevalecer en el debate político los logros que en este caso se anotó el mileísmo en base a labaja de la inflación, el superávit fiscal o el control del tipo de cambio.

Un informe de Monitor Digital de Diego Corbalán, cuyo radar esta enfocado en el debate en las redes sociales y en los medios de comunicación, asegura queen lo que va de julio, el problema del empleo o trabajo representó el 45% del total de las menciones, muy por encima del resto de los tópicos económicos.

“Este predominio indica que el empleo continúa siendo la principal preocupación económica de los usuarios, aunque su alta mención no está necesariamente asociada a un clima positivo sino quetiene un claro sesgo negativo", afirma Corbalán. Este mes se ubicó en -40 puntos del índice Net Sentiment Rate (NSR), que es el saldo entre menciones positivas y negativas que va en una escala desde -100 hasta +100 puntos.

Mientras queentre marzo y abril hubo un leve repunte,el informe indica quese deterioró entre mayo y lo que va de julio.

Otras situaciones subrepticias encienden algunas señales de alarma.Son varias las consultoras de relaciones públicas que han aumentado el volumen de sus tareas tendientes a preparar en secretola partida de algunas empresas extranjerasde segunda línea que operaban en el país, en distintos rubros. Lo particular es que en la mayoría de los casos los motivos de la ida suelen ser dos: la cantidad de impuestos que deben afrontar y las leyes laborales.

Muchas optan por el traslado a otros países de América del Sur comoBrasil, que en algunos sectores tiene un promedio de22 impuestos frente a unos 166 de la Argentina. Otra vez el fantasma de las reformas impositiva y laboral.

El mercado y los fondos de inversión comienzan a correr la zanahoria y si bien quieren saber qué resultado obtendrá Javier Milei en la elección de octubre, ahora también pretenden saberqué medidas tomará la Casa Rosada después de octubre.Mientras,la sociedad ha comenzado a hacer suyo el amesetamiento de los precios y del tipo de cambio, pero empieza a fijar su mirada en la paulatina caída del empleo.

Prosecretario de Redacción.wschmidt@clarin.com

Newsletter Clarín

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Back to blog

Leave a comment