Garrahan y Universidades: los otros dos proyectos con impacto fiscal que están en carpeta en Diputados

Garrahan y Universidades: los otros dos proyectos con impacto fiscal que están en carpeta en Diputados | Noticias de Última Hora de Argentina

Garrahan y Universidades: los otros dos proyectos con impacto fiscal que están en carpeta en Diputados

Garrahan y Universidades: los otros dos proyectos con impacto fiscal que están en carpeta en Diputados — Mientras el Gobierno discute todavía el veto a las leyes de jubilaciones y la emergencia en discapacidad que aprobó el Senado,en Diputados hay dos pro...

Mientras el Gobierno discute todavía el veto a las leyes de jubilaciones y la emergencia en discapacidad que aprobó el Senado,en Diputados hay dos proyectos que también tienen impacto fiscal y están listos para ser votados: financiamiento universitario y la ley del Garrahan. La oposición no se pone de acuerdo con la fecha.

La semana que pasó se dictaminaron ambas iniciativas en las comisiones que fueron emplazadas para tal fin porque el oficialismo se negaba a convocarlas. Pero a pesar de que un sector presionó para sesionar este miércoles,no hay fecha fijada aún. "Era ahora. Tenía que ser rápido: dictamen y al recinto, para que la movida no pierda fuerza", se quejó una diputada peronista.

Sin embargo, se juntan distintos factores y crece la presión porque el 21 empieza el receso en el Congreso, sumado a los conflictos gremiales y las vacaciones de invierno en las provincias que complican la dinámica de pasajes. En conclusión,temen más ausencias. En esa línea algunos creen que lo más seguro sería esperar a agosto.

Sin embargo, dos jefes de bloque aclaran queel receso no es formaly que rige para empleados, pero que siempre hay guardias y los legisladores pueden sesionar "sin problemas", cuando quieran.

Lo cierto es que también están esperando que lleguen del Senadolos dos proyectos tributarios de los de los gobernadores, que tuvieron media sanción el jueves pasado. Se trata de los textos que establecen , por un lado, elgiro automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN)y por otro hacecoparticipablea las provincias elImpuesto a los Combustibles Líquidos (ICL).

Tienen dos opciones: si suman el tema directo en la próxima sesión por Garrahan y Universidadesnecesitan dos terciospara tratarlos sobre tablas, lo que sería más riesgoso. Por eso, prefieren aprovechar la próxima sesión para votar el emplazamiento a las comisiones que le deberían dar despacho y votarlo más adelante con mayorías simples.

Dependerá de los gobernadores, que, según pudo saberClarín, aún no se reunieron entre ellos para decidir qué postura van a tomar: si aceleran a fondo o esperan la reacción del Ejecutivo.

"Esta semana ya es imposible", reconoce un jefe de bancada. "Entre lunes y martes se charlará sobre cómo seguir. No podemos llamar a sesión sin tener el quórum garantizado", plantea un diputado federal.

Igualmente no será una semana parada. La kirchnerista Mónica Macha, que preside la comisión de Mujeres y Diversidad, convocó a una reunión para discutir proyectos quebuscan repudiar a dos referentesdel gobierno de Javier Milei:José Luis Espert y Daniel Parisini, alias "El Gordo Dan".

Los textos son para rechazar dichos recientes de ambos. En el caso de Espertpor el ataque contra Florencia Kirchner en una charla en la UCA. Fue cuando recordó un tuit suyo en el que le decía: "Y, cómo no vas a estar amargada si sos la hija de una gran puta", en referencia a su madre, Cristina Kirchner. Luego,funcionarias Kvinculadas a la intendenta Mayra Mendozaatacaron la casa del diputado: llevaron seis bolsas de bosta de caballo y pusieron un pasacalle que decía "Acá vive la mierda de Espert".

En el caso del Gordo Dan quieren manifestar el "repudio por los dichos agraviantes del conductorcontra el diputado socialista Esteban Paulón. "Se lo acusó falsamente del aberrante delito de pedofilia por su orientación sexual, y donde también indicaron como 'verdadero' el hecho de haberle deseado el SIDA al legislador, en un acto de discriminación, discurso de odio y estigmatización contra su persona y contra todas las que integran el colectivo LGBTQIA+", señala el proyecto firmado por legisladores de casi todas las bancadas.

Así las cosas, los más optimistas creen que el proyecto del Garrahan y el de financiamiento universitario llegarán al recinto en la semana del 20 de julio. Otros plantean primera de agosto.

El impacto fiscal, que es el principal eje sobre el que hace foco Javier Milei y por el que dice que los va a vetar,no está calculado. El oficialismo no lo informó y en la oposición plantean que sin Presupuesto es imposible hacerlo. La comisión no le pidió un informe a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que es la que hace esos cálculos.

Eldictamen de mayoría del Garrahanconsiguió65 firmas de diputadosde Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Innovación Federal (el bloque de gobernadores) y la radical Natalia Sarapura, que firmó en disidencia.

Además de declarar la emergencia pediátrica y de las residencias por un año,agregaron un artículo que da marcha atrás con el nuevo régimen de becas optativaspara las residenciascreado por el Ministerio de Salud, de Mario Lugones, vía resolución.

El proyecto de financiamiento universitario, por su parte, establece la obligación del Poder Ejecutivo deconvocar instancias paritarias con el objetivo de recomponer el poder adquisitivode los trabajadores universitarios, tanto docentes como no docentes, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

Los incrementos salariales que surjan de estas negociaciones deberán serremunerativos y bonificables. Además, se fija una periodicidad mínima trimestral para las paritarias y se determina que los salarios deberán actualizarse mensualmente, al menos en función del índice de inflación.

Por otro lado, la norma define unpiso de inversión presupuestaria vinculado al Producto Bruto Interno. En este sentido, prevé un crecimiento progresivo del presupuesto universitario, que deberá alcanzar un mínimo del 1% del PBI en 2026, incrementándose gradualmente hasta llegar al 1,5% del PBI en el año 2031.

Redactora de la sección Políticajbullorini@clarin.com

Newsletter Clarín

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Back to blog

Leave a comment