Filósofos estoicos que marcan la historia más allá de las modas

Filósofos estoicos que marcan la historia más allá de las modas | Noticias de Última Hora de Argentina

Filósofos estoicos que marcan la historia más allá de las modas

Filósofos estoicos que marcan la historia más allá de las modas — Elestoicismo, unacorriente filosófica dela Antigua Grecia, se ha puesto de moda. Empresarios y líderes influyentes se acordaron de ella como una maner...

Elestoicismo, unacorriente filosófica dela Antigua Grecia, se ha puesto de moda. Empresarios y líderes influyentes se acordaron de ella como una manera de enfrentar distintos desafíos del siglo XXI, caracterizado por la rapidez del cambio y la incertidumbre.

La idea de que uno debe centrarse, solamente, en lo que puede controlar y aceptar aquello que escapa a su esfera de influencia, central en el estoicismo, tiene miles de seguidores.

Esto queda reflejado en el auge de obras como las Meditaciones deMarco Aurelio o el Enquiridión, de Epicteto, que contienen reflexiones tomadas como un marco sólido parala toma de decisiones, fomentar la claridad mental y tener mayor resiliencia ante las adversidades.

Más allá de las modas, que suelen ser pasajeras, conviene conocer el pensamiento de los principales referentes del estoicismo. Es decir,los clásicos que pusieron los fundamentos de esta filosofía.

Un artículo de National Geographic destaca a los siguientes filósofos estoicos:

Zenón de Citio (334 a.C.-¿?).El fundador de la corriente nació en Citio, en la isla de Creta y siendo muy joven llegó a Atenas. Discípulo de los platónicos Jenócrates y Polemón, estudió con Diodoro Cronos y manifestó su admiración por Sócrates. Hacia el año 300 a.C. comenzó a difundir sus propiasenseñanzas en Stoa Poikile o Pórtico Pintado, del cual deriva la palabra estoicismo (pórtico es stoikos en griego). Para Zenón de Citio, la felicidad consistía en adaptar la voluntad propia a la razón divina que gobierna el universo. Sus obras se perdieron y conocemos su pensamiento a través de Crisipo.

Epicteto (años 48-136).Era esclavo de Epafrodito, de la casa de Nerón y una vez liberto, vivió en Roma y conoció al filósofo Musonio Rufo, del que fue discípulo hasta que Domiciano expulsó a los filósofos. Al abandonar Roma, hacia el año 93, se estableció en Nicópolis donde desarrolló sus enseñanzas hasta su muerte.En Nicópolis, su discípulo Flavio Arrianorecopiló sus doctrinas en ocho libros (de los que se conservan cuatro, entre ellos Enquiridion). Allí demuestra la utilidad del estoicismo en casi cualquier oportunidad. Tuvo mucha influencia en el emperador Marco Aurelio.

Lucio Séneca (4 a.C.-56 d.C.)Filósofo y escritor latino. Nació en Córdoba, en la Península ibérica, pero vivió en Roma en las cortes de los emperadores Calígula y Claudio. Fue preceptor y, más tarde, consejero de Nerón, quien lo obligó a suicidarse al acusarle de haber conspirado en su contra. En Roma tuvo como maestros a los estoicos Átalo y Papirio. Su obraes muy representativa de la ética estoica, cuyo fundamento está en las concepciones físicas que son de tipo teológico. Concibe la filosofía como un consuelo y como un medio para alcanzar la plenitud del bien vivir, es decir, como aspiración a la felicidad, caracterizada por la paz, la consecución de la virtud y la tranquilidad del espíritu.

Marco Aurelio (121-180).Emperador desde 161 hasta su muerte, como filósofo forma parte del llamado “nuevo estoicismo”. Muy influido por Epicteto y Séneca, sus Meditaciones constituyen un compendio de reflexiones, para afrontar los diversos episodios de la vida. Allí, desarrolló los aspectos más religiosos del estoicismo y buscaba en la filosofía una guía para la acción, una fuente para la fe, fortaleza y serenidad ante losproblemas de la existenciay un consuelo ante la adversidad y el infortunio. No elaboró, pues, un sistema filosófico, sino que su pensamiento representa más bien una actitud espiritual. Algunas de sus frases más célebres: “Realiza cada una de tus acciones como si fuera la última de tu vida” o “Un hombre no debería tener miedo a la muerte, debería tener miedo a no empezar nunca a vivir”.

Newsletter Clarín

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Back to blog

Leave a comment