Educando en el siglo XX para problemas del siglo XXI

Educando en el siglo XX para problemas del siglo XXI | Noticias de Última Hora de Argentina

Educando en el siglo XX para problemas del siglo XXI

Educando en el siglo XX para problemas del siglo XXI — En gran parte de América Latina, la educación superior sigue anclada en un modelo del siglo pasado, centrado en carreras tradicionales como Derecho, A...

En gran parte de América Latina, la educación superior sigue anclada en un modelo del siglo pasado, centrado en carreras tradicionales como Derecho, Administración, Medicina o Contabilidad. Aunque estas disciplinas son valiosas, muestran un desfase frente a los retos actuales del desarrollo, la tecnología y la sostenibilidad.

Hoy se requieren expertos en inteligencia artificial, ciberseguridad, análisis de datos o transición energética. Según el Foro Económico Mundial, las habilidades más demandadas en 2025 incluirán pensamiento analítico, alfabetización en datos y resiliencia climática.

Sin embargo, estos campos emergentes apenas figuran en la oferta académica regional. Según la UNESCO, menos del 10 % de los estudiantes en América Latina están matriculados en programas técnicos avanzados o digitales. Muchas universidades siguen preparando profesionales para resolver problemas locales y pasados. En Ecuador, más del 40 % de los graduados entre 2020 y 2023 egresaron de carreras tradicionales, reflejando una desconexión con las necesidades actuales del mercado laboral global.

Este rezago no responde solo a una falta de visión institucional. El acceso desigual a servicios básicos y conectividad digital, especialmente en zonas rurales, condiciona las decisiones académicas. La UIT y el BID reportan que solo el 37 % de los hogares rurales tiene internet fijo, frente al 71 % en áreas urbanas. Esto limita la exposición temprana a carreras tecnológicas, empujando a muchos a elegir opciones percibidas como “seguras”, aunque estén saturadas o en declive.

Pese a este panorama, la transformación es posible. Las universidades pueden liderarla sin esperar reformas estatales, a través de programas de vinculación temprana con empresas. Modelos de formación dual, como en Alemania, permiten que los estudiantes ganen experiencia profesional desde los primeros años. Según la OCDE, este enfoque ha contribuido a mantener en Alemania una de las tasas de desempleo juvenil más bajas de Europa (6.2 %).

En América Latina hay ejemplos inspiradores. El Plan Ceibal en Uruguay ha logrado reducir la brecha digital desde 2007, dotando a estudiantes y docentes con dispositivos y conectividad. Esto ha promovido habilidades tecnológicas desde la infancia y muestra que la innovación educativa es posible con visión y compromiso.

A nivel macroeconómico, la educación alineada con el mercado genera crecimiento. El Banco Mundial señala que un aumento del 10 % en graduados con habilidades tecnológicas puede incrementar el PIB per cápita hasta en un 1.1 %. Las universidades también pueden fomentar incubadoras interdisciplinarias para resolver problemas reales, lo que aumenta la probabilidad de emprendimientos sociales o tecnológicos en un 56 %, según el Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey.

Programas como StartUP Perú o el Tec de Monterrey han demostrado que los proyectos incubados en universidades no solo mejoran la empleabilidad (18 % más) sino también los ingresos (hasta 20 % más).

En estos espacios, áreas como Ingeniería de Datos, Automatización o Energía Sostenible encuentran aplicación técnica y propósito social, desde energía solar en zonas remotas hasta análisis geoespacial contra la deforestación.

La universidad debe ser una plataforma de innovación territorial, no solo un centro de instrucción. No se trata de inventar nuevas carreras, sino de rediseñar las actuales con contenidos y metodologías útiles para el futuro. En una región con alta informalidad laboral y baja digitalización, seguir formando profesionales para problemas que ya no existen solo perpetúa el estancamiento. Es hora de dejar de mirar al pasado y construir el futuro con ciencia, tecnología y compromiso social.

Copyright Latinoamerica21.com

Newsletter Clarín

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

Back to blog

Leave a comment