Disruptivo edificio de viviendas con estructura metálica
Share
Disruptivo edificio de viviendas con estructura metálica | Noticias de Última Hora de Argentina

Disruptivo edificio de viviendas con estructura metálica — SobreVirrey del Pino, casi llegando a la Av. Libertador, se encuentra la obra en construcción de uno de los primeros edificios en altura proyectados c...
SobreVirrey del Pino, casi llegando a la Av. Libertador, se encuentra la obra en construcción de uno de los primeros edificios en altura proyectados con un inusual sistema constructivo en la Ciudad de Buenos Aires.
Los arquitectos Teresa Sarmiento y Nicolás Tovo, que conforman La Base Studio, concibieron asociados con Place un edificio de viviendas en el Bajo Belgrano a partir deperfiles alma llena de chapa galvanizadaprefabricados a medida en taller.
Según Tovo, el proyecto escapa a la idea de hecho aislado yse enmarca en una matriz de mayor escalaque están desarrollando, relacionada con esta novedosa forma de construir en CABA en la cual el edificio prefabricado en taller va llegando en partes al sitio de obra.
En La Base Studio poseen una trayectoria de 25 años de trabajo con esta tecnología en metal y madera aplicada acasas unifamiliares y edificios de vivienda de pequeña escala, de aproximadamente 4 pisos.
La característica innovadora del proyecto de Virrey del Pino se refiere a la combinación de su construcción bajo techo de perfiles conformados de alma llena hechos de manera artesanal para esta obra, la altura de 9 pisos del edificio y su ubicación en unazona de alta densidadde la Ciudad de Buenos Aires.
El sistema constructivo es mixto, destacándose elmontaje en secode los perfiles de alma llena de chapa galvanizada construidos artesanalmente y a medida para el proyecto. Lasjuntas son abulonadaslo cual, debido a la altura y los pequeños cambios milimétricos, generó un gran desafío que requirió de un exhaustivo estudio en detalle y ensayos de todas las piezas.
Los arquitectos trabajaron en conjunto con el estudio del Ingeniero Marcelo del Río, jefe de cátedra de la Universidad Nacional de Rosario, con quien desarrollaron los ensayos necesarios referidos a lacontinuidad vertical de las columnas, como verificaciones visuales, escaneos y ensayos químicos.
Otro desafío residió en la necesidad desoldaduras en ciertos sectoresparticulares, lo cual afecta la galvanización de la chapa metálica de la estructura, por lo que se necesitaronensayos químicosrealizados tanto en taller como en el sitio de obra que para determinar la resistencia de las soldaduras.
Las fundaciones consisten enpilotes de hormigón que soportan a este esqueletode perfiles de alma llena cuyos entrepisos son también de construcción en seco, con una pequeña carpeta de 3 cm de concreto donde se inserta el piso radiante.
La distancia que salvan lospórticosa lo largo de la estructura es de 1,5 m, reforzados en ciertos casos necesarios según cálculo, porcruces metálicasde San Andrés que ofician de tabiques contraviento.
Entre columnas existe un sistema depaneles de aluminio inyectados con poliuretano. Interiormente, las paredes y cielorrasos serán de placas enchapadas de madera natural y los pisos, marmetas de travertino en anchos fijos y largos variables.
En consecuencia, la paleta interior resulta la utilizada frecuentemente en los proyectos de La Base Studio, conformada por lacombinación del metal, la madera y el mármol.
El edificio se recuesta sobre una medianera existente de un edificio de menor altura y el resto de las caras permanecen libres debido a la ubicación del terreno detrás de las vías del tren Mitre y al lado de una casa conprotección patrimonialque no puede ser modificada.
De este modo permite la generación de unatercera fachada libre en conexión al abundante verdepropuesto por los árboles del entorno inmediato.
Sobre esta fachada verde funcionará un sistema de contenedores lineales donde crecerán plantas autóctonas que treparán sobre una malla metálica.
Como ventajas asociadas al atípico sistema constructivo propuesto, Sarmiento y Tovo remarcan que su conveniencia se debe a aspectos como lareducción de erosiónpor el movimiento de camiones y operarios.
La logística de este sistema en secode rápido montajeimpacta mucho más sutilmente en la ciudad en la que se inserta, a diferencia de la obra tradicional.
Si bien esta primera obra de La Base + Place está siendo considerada por los autores como unaprendizaje que potenciará otros tres futuros desarrollos, los proyectistas exponen la mayor eficacia del sistema: el tiempo completo de obra fue estimando idealmente en nueve meses, que sumado a las otras ventajas trae aparejado un menor impacto ambiental de la obra para con su entorno.
Tovo destaca lasuperposición de tareas: “Gracias a la elección de un sistema constructivo de estas características se podrían fabricar edificios sin todavía tener el plano municipal aprobado, lo cual impactará beneficiosamente en la eficacia y tiempos de obra”.
Además, el control ejercido sobre la estructura es mayor y más preciso que en una obra tradicional. Para Sarmiento, “la tecnología y los recursos industrializados que utilizan proveen una mejor prestancia a la obra”.
Los próximos desarrollos de La Base Studio + Place serán un edificio con escala aún mayor que Virrey del Pino; y otros dos edificios de planta baja y cuatro pisos, en diferentes sectores de la Ciudad. Contarán con un sistema constructivo en seco, pero deperfilería estandarizada, maximizando la eficiencia.
A futuro, prevén una multiplicación de edificios utilizando tanto metal como madera para la generación de su estructura, cuyos elementos son defácil montaje, desarme y reutilización.
A pesar queno produce ventajas económicas significativas por el momento, este sistema valora la inmediatez, el impacto mínimo en su entorno y la posible metamorfosis futura de la estructura.
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados