Colegio Mayor Argentino: el contexto y legado de la obra de Baliero y Córdova
Share
Colegio Mayor Argentino: el contexto y legado de la obra de Baliero y Córdova | Noticias de Última Hora de Argentina

Colegio Mayor Argentino: el contexto y legado de la obra de Baliero y Córdova — El Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, de losarquitectos Horacio Baliero y Carmen Córdova, se considera un símbolo de la arquit...
El Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, de losarquitectos Horacio Baliero y Carmen Córdova, se considera un símbolo de la arquitectura moderna y de las relaciones culturales entre España y Argentina.
Su diseño innovador, suintegración paisajísticay su legado arquitectónico lo convierten en un referente para arquitectos y estudiantes de arquitectura.
En febrero pasado, a poco más de50 años de su inauguración, la editorial de la Universidad Complutense de Madrid publicó un libro que reúne las reflexiones compartidas en torno al valor patrimonial delColegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján, debatidas durante el simposio internacional “Paisaje y patrimonio de la arquitectura moderna”, llevado a cabo en marzo de 2023 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Dicho encuentro se enmarcó dentro de las actividades conmemorativas del cincuentenario de esta emblemática institución.
El documento esuna obra exhaustivaque no solo celebra el aniversario del Colegio Mayor Argentino, sino que también ofrece una profunda reflexión sobre su valor arquitectónico y cultural. A través dediversos enfoques y análisis a cargo de académicos y referentesde ambos países, se destaca la importancia de preservar y valorar este patrimonio como un símbolo de la integración cultural y la modernidad arquitectónica.
Aunque el proyecto de fundación del Colegio comenzó en 1947, fue en 1962 cuando el Estado argentino gestionó oficialmente ante el Gobierno español la cesión de un terreno para su construcción.
Un año más tarde, en 1963, la Junta de la Ciudad Universitaria de Madrid otorgó gratuitamente y de forma indefinida una parcela destinada a albergar una residencia que promovería elintercambio académico, científico y cultural entre Argentina y España.
Esta institución fue concebida para dar alojamiento a estudiantes, investigadores, artistas y científicos de ambos países, consolidando así unared de cooperación intelectualy afectiva que reflejara la riqueza cultural y humanística argentina.
En 1964, el Ministerio de Educación y Justicia de Argentina, con el respaldo de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires, organizó un concurso nacional de anteproyectos.
Los arquitectos Carmen Córdova y Horacio Baliero resultaron ganadores con una propuesta que, años después, se materializaría con el apoyo del arquitecto español Javier Feduchi. La inauguración oficial tuvo lugar en 1971.
Diseñado en sintonía con latopografía de la barranca de Moncloa, el Colegio Mayor Argentino permite una experiencia espacial donde el entorno se revela constantemente a través de perspectivas cuidadosamente pensadas, reflejo del enfoque artístico de sus creadores.
La elección delladrillo como material predominantey su diálogo con la arquitectura madrileña de la época confieren al edificio un carácter contextual que lo vincula profundamente con su entorno urbano y cultural.
Actualmente, el edificio continúa despertando admiración y plantea, junto al equipo directivo, el desafío permanente de su conservación. Sureconocimiento como Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de Madridcuenta con el respaldo de entidades como la Fundación Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Caja Madrid.
En sus espacios han dejado su impronta figuras de la talla de Jorge Luis Borges, José María Rosa y Ernesto Sábato, así como destacados representantes de la cultura española como Camilo José Cela y Julián Marías.
Pablo Olalquiaga Bescós, Vicedecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, describe al edificio comouna “rara avis” de la arquitectura moderna, destacando su excepcionalidad, originalidad y carácter único.
“La fachada de ladrillo yuxtapone volúmenes diferentes, creando unamonumentalidad controlada que recuerda a arquitectos como Coderch o Aalto”, escribe. Describe el interior del Colegio Mayor “luminoso y comprimido, con una sensación espacial que fluye en diagonal gracias a su sección quebrada”. Y destaca la escala representativa y la domesticidad “perfectamente coordinadas”.
En otros escritos se relata la historia del proyecto, de cómo dos arquitectos argentinos pensaron, a miles de kilómetros, un edificio que acogería a sus compatriotas estudiantes en España. Y luegose fueron a vivir a Madrid para dirigir la obra, y descubrir que la parcela no era la del concurso pero que la idea valía.
“Al leer el libro, uno se percata de que la gestación, proceso y obra de este edificio son de unasingularidad que atrapa, como su arquitectura”, comparte Olalquiaga Bescós.
El arquitecto Nicolás Mariné, editor del libro, destaca la importancia dereflexionar sobre los modos de conservar la arquitectura moderna, sus jardines y sus conjuntos edilicios. Subraya cómo la obra combina varias referencias arquitectónicas sin perder su carácter propio; y por qué su solución compositiva y la relación con el terreno hacen imposible desvincularlo del espacio ajardinado que tiene al oeste.
Debido a ciertas vicisitudes a lo largo de los años, el edificio ha tenido que ser intervenido arquitectónicamente en varias ocasiones, especialmente pararesolver desperfectosen la cubierta. En ese contexto, Mariné menciona que el debate sobre la conservación del patrimonio ha adquirido nuevas dimensiones y mayor complejidad en los últimos años.
El legado de Baliero y Córdova excede por mucho la obra del Colegio Mayor. Berto González Montaner, editor general de ARQ y titular de la cátedra “exBaliero” que ahora lleva su apellido, lo expone en susemblanza de “Bucho” y “La Negra”.
En el capítulo “Los autores y su legado” describe su filosofía arquitectónica, y destaca sucompromiso ético y social y su enfoque en la funcionalidad y la sencillez en la arquitectura. “Tal vez lo que más impresiona es que hayan reunido en sus personas cualidades tan poco frecuentes: un discurso seductor, profundo e inteligente, la belleza de sus dibujos, su arquitectura y una calidad humana excepcional”, escribió.
La frase: “Arquitectura es hacer de lo necesario algo bello, pero solo con lo estrictamente necesario”, condensa el pensamiento de Baliero. Ambos, desde el grupo OAM, Organización de Arquitectura Moderna, promovieron la arquitectura moderna en Argentina en los años 50, cuando en la facultad todavía se estudiaban los estilos tradicionales.
El uso del ladrillo en el Colegio Mayor influyó en su obra argentina posterior. Baliero destacaba la textura compleja del ladrillo y su capacidad de evocar la historia de la arquitectura. “El ladrillo no paga royalties”, otra de sus frases célebres.
El libro se puede descargar en forma gratuita en la web www.ucm.es/ediciones-complutense/el-colegio-mayor-argentino-nuestra-senora-de
Editora de la sección de Arquitecturapbaldo@clarin.com
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados